Back

Marco Teórico: La motivación en los tópicos trabajados.

June 6, 2024

12 min read

Este escrito corresponde al marco teórico del documento del trabajo de grado titulado: A/R/TOGRAFÍA ENTRE LAS FRONTERAS DEL ARTE Y LAS CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN:EL PLANTEAMIENTO DE UN ENFOQUE DE INVESTIGACION Y CREACION SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DESDE LA LIC. EN ARTES VISUALES DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE (2024), un componente clave para establecer las relaciones entre las materias que fueron tratadas en este trabajo con un fuerte enfoque hacia la investigación-creación y demarcado por la exploración de las formas en las que podemos aprender tecnologías de la mano del arte.

Términos a tratar: Inteligencia artificial - el momento, Educación - la necesidad, Producción artística - con lo que se relacionan.

No es completamente ajeno todo el desarrollo y entendimientos en materia de tecnología a los entramados del mundo del arte. La vanguardia tecnológica en muchos momentos de la historia ha resultado mediando la producción artística y muchos otros procesos del arte que no solo se restringe al desarrollo y producción de obra sino a su vez también a los mecanismos con los que se investiga, desde los que se piensa, las posibilidades de producción artística y las preguntas problema, o directamente los problemas a los que señalan los tópicos de los artistas. Con esto en consideración me dispongo a abordar un proyecto cuya metodología experimental le mantiene entre los enfoques y procesos de una a/r/tografía y/o investigación-creación. Esto a través de las herramientas que dispone una práctica pedagógica con la que se pretende promover la alfabetización en nociones que introduzcan herramientas de desarrollo con y en tecnologías, con el objetivo de que la experiencia me permite construir una posición desde la académica, específicamente, desde la Lic. en Artes Visuales en Univalle en el periodo de tiempo que me correspondió y desde donde pueda mirar en retrospectiva y al panorama y así darle una nueva perspectiva para que en esta postura académica se sienten las bases de un primer entendimiento de corte investigativo capaz de dar luces a futuras generaciones en las que ya recaerá mayor responsabilidad de explorar posibilidades artísticas que sirvan de posturas ante el fenómeno de la tecnología en relación a las artes.

Los ejes conceptuales por los que es mediado el desarrollo de mis proyectos de investigación-creación nacen de abordar una problemática con las herramientas que mi circunstancia en particular me ha podido brindar.

Evaluar las transformaciones en mi proceso de producción artística me deja entrever cuatro puntos importantes a destacar:

  1. El factor comercial siempre ha estado presente mediando mi producción.
  2. Las motivaciones conceptuales son tan variadas como las formas en las que se resuelve la producción.
  3. Mi proceso productivo siempre ha buscado acelerarse y abarcar más.
  4. Los nuevos medios tecnológicos han sido los que han posibilitado el anterior punto.

Son muchos los aspectos a profundizar en torno a ese proceso y el cómo ha mediado mis proyectos personales y ahora ya también académicos aunque de esto lo más importante, es que mi proceso no solo me ha brindado un abanico de herramientas para el desarrollo de proyectos usando el hardware tanto como el software sino que también una perspectiva ampliada sobre los diferentes actores que participan en la industria que cobija el fenómeno de la tecnología, el alcance de sus tecnologías en otras industrias y campos del saber. El tiempo me ha dejado desarrollar mi fascinación por las transformaciones que suscitan estas herramientas que poco a poco hacen de mi ejercicio académico la labor de un tecnófilo.

Una mirada más detenida sobre las expectativas laborales, interés por el emprendimiento y tópicos a tratar de los estudiantes de Lic. en Artes Visuales, sus principales técnicas a desarrollar y transmitir, las exigencias escolares de las nuevas generaciones y la implementación por parte de tecnófilos, empresarios y tantos otros actores. de estas herramientas con fines comerciales deja entrever una clara problemática de intereses que se irá desarrollando a lo largo de esta era y que minará las ya bastante desfavorecidas relaciones entre las exigencias del mercado laboral, las necesidades y preferencias de un estudiante y lo que el programa de Lic. en Artes Visuales puede brindar desde su repertorio académico, para garantizar un programa que sepa educar en materias consecuentes con la realidad inmediata no solo de las comunidades e individualidades sino de estas con las tendencias macroeconómicas y de divergencia cultural que la irrupción de la tecnología garantiza en todas las áreas nuestra vida.

De esos fenómenos globales que determinan aspectos colectivos sobre nuestras individualidades describe uno el economista e ingeniero alemán conocido por ser el fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF), Klaus Schwab (2016), y es la “Cuarta Revolución Industrial” un término que, en su libro homónimo, describe el impacto de la tecnología digital en la sociedad y la economía global. Schwab argumenta que esta revolución se caracteriza por la convergencia de tecnologías digitales, incluyendo inteligencia artificial, internet de las cosas y tecnologías avanzadas de la información, que están transformando profundamente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos entre nosotros. Según Schwab, la inteligencia artificial juega un papel crucial en la automatización de procesos de producción y la mejora de la eficiencia. Sin embargo, también plantea preocupaciones sobre el impacto de esta tecnología en el empleo, ya que la automatización podría reemplazar muchas actividades complejas tanto como simples y a su vez a los trabajadores humanos que las realizan. Para abordar esta preocupación, Schwab defiende la importancia de una educación y capacitación continua para que los trabajadores humanos puedan adquirir habilidades relevantes para el futuro y mantenerse competitivos en un mercado laboral en constante cambio y ahora cada vez más determinado por el dominio de tantas habilidades y herramientas tanto como de una constante especialización en varias otras.

Prueba de esta necesidad materializada son las grandes inversiones en tecnología que se están realizando en América Latina. Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la inversión en capital de riesgo en la región ha alcanzado cifras récord. Mientras SoftBank, Kaszek Ventures y Tiger Global son solo algunos de los fondos de inversión más grandes que están apostando por el potencial tecnológico de la región. Esta ola de inversiones demuestra la confianza en el futuro de la tecnología en América Latina y la necesidad de contar con talento humano capacitado para aprovecharla.

Sin embargo, esta inversión en infraestructura y capital no será suficiente si no va acompañada de una inversión en educación tecnológica. Debemos asegurarnos de que las nuevas generaciones tengan las habilidades y conocimientos necesarios para crear, innovar y liderar en un mundo cada vez más digital y siempre desde la claridad de que educar en tecnología no se trata solo de enseñar a programar o usar computadoras. Se trata de frente a la disposición de herramientas y tecnologías, desarrollar una postura crítica, una disposición para la resolución de problemas usando estas herramientas y a su vez acrecentar la creatividad y la colaboración, todas estas habilidades que pueden resultar del uso de herramientas tecnológicas en contextos de formación son esenciales para prosperar en la era digital.

El fenómeno tecnológico en Colombia no solo enriquece el panorama artístico del país, sino que también contribuye a la formación de una sociedad más innovadora y creativa. Las tecnologías dispuestas como saberes y herramientas, siempre ofrecen a los artistas nuevas herramientas para expresarse y conectarse con sus públicos de manera significativa.

A nada de lo anterior son ajenas las voluntades de los responsables regionales como MINTIC (Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicación) que lleva a cabo un gran número de planes de extensión de la infraestructura para tratar de garantizar mayor cobertura de internet para los colombianos entre otras iniciativas, otras como las que se dan desde la Gobernación del Valle del Cauca y la Alcaldía de Santiago de Cali a través de programas de estímulos y otras convocatorias, que tienen como propósito fomentar la producción de índole artística-cultural y cuyo público objetivo son desde comunidades, colectivos, emprendimientos y artistas que estén de una u otra forma estén incentivados a la implementación de tecnologías y de perspectivas de negocio para fomentar la innovación, el crecimiento económico y cultural, y toda la riqueza generalizada que supone el que se hagan inversiones estratégicas en línea con las iniciativas globales y de los individuos al interior de las naciones. .

Y para hacer mayor énfasis en la necesidad de atender este enfoque, recurrir a entidades como el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) que tiene un enfoque para la inversión de sus recursos una línea estratégica para el arte, ciencia y tecnología, desde donde se han venido desarrollando varios proyectos de integración interdisciplinar para todas estas manifestaciones artísticas contemporáneas. De forma similar en la ciudad de Cali, el Museo la Tertulia como una de las mayores instituciones culturales en la región que promueven y mantienen de alguna forma el movimiento del arte de exposición, también a lo largo de los años ha abierto varias convocatorias para dar estímulos a artistas como el Programa C Digital entre varios otros espacios y actividades para el fomento de esta integración. Lo que queda claro en estas circunstancias es que el fomento del arte digital en Colombia se está dando y no solo enriquece el panorama artístico del país, sino que también contribuye a la formación de una sociedad más innovadora y creativa.

Sobre estas bases argumentales es fácil determinar la importancia que adquiere poner por lo menos, en consideración estas nuevas tecnologías que facilitan y/o expanden los procesos artísticos como bien pueden problematizarles y así de ser una herramienta pasa a develar una serie de problemáticas en medio de esas lagunas que hay entre la ausencia de marcos legales, el desconocimiento en materia y la constante evolución de estas mismas herramientas que hace realmente difícil y lenta la discusión que pretende regular desde lo filosófico y/o político toda esta cuestión y aunque se estén dando discusiones sobre las implicaciones morales, laborales, etc. mi idiosincrasia y perspectiva encuentran necesario obviar estas discusiones y únicamente centrarme en un enfoque problematizador y su resolución desde un entorno académico controlado y delimitado, lo pragmático en esta cuestión y lo que puedo aportar al posible marco de soluciones y/o respuestas en cuestión que se van desarrollando y esto lo hago desde mi rol de analista-desarrollador de software y artista-docente siendo consecuente con las herramientas pedagógicas que se me dan como licenciado y el impacto en función de la comunidad en las que se imparten y comparten los saberes para el dominio de herramientas que parecen ideadas para fomentar el desarrollo creativo y la vanguardia productiva desde el mundo de las artes.

De todas las herramientas en materia de hardware y software de las que se dispone en la actualidad las que más han logrado hacerse eco entre toda clase de públicos son las que implementan Inteligencia Artificial que en esencia son redes neuronales, algoritmos generativos, y modelos convoluciones y muchas otras arquitecturas de software y lógicas de implementación de modelos que se encuentran evolucionando desde la automatización de la conducción de vehículos pasando por la generación de textos con un alto grado de coherencia tanto la intervención directa en toda clase de procesos para la producción gráfica y digital. Siendo esto último un acontecimiento que por sí mismo deja entrever el grado de imprevisibilidad que posee el desarrollo tecnológico como se ha venido teorizando durante las últimas décadas; sometido este a la creencia de que las máquinas reemplazarían primero las tareas que requieren mayor esfuerzo físico y menos inteligencia, pero en la actualidad mientras se gesta en el escenario geopolítico el verdadero inicio de la revolución tecnológica de esta era ha comenzado con las habilidades avanzadas del intelecto permitiendo que mediante software y hardware se realizan también tareas que requieren habilidades cognitivas y de toma de decisiones. Esto ha llevado a grandes cambios en la naturaleza del trabajo y ha generado todo tipo de nuevos desafíos y oportunidades en la sociedad.

La simulación de habilidades cognitivas mediante redes neuronales son una parte importante de la revolución tecnológica que está teniendo un impacto significativo en el mundo del arte. La inteligencia artificial y otras tecnologías avanzadas están permitiendo que cualquier persona produzca imágenes digitales con suma facilidad, en un gran volumen y con impresionantes resultados. La inteligencia artificial generativa está permitiendo la creación automática de imágenes, vídeos, texto, audios, código, etc. La manipulación de imágenes existentes y la producción artística a través de algoritmos disponen un panorama en el que ciertas técnicas y formas de aplicar habilidades artísticas cambian y ya toda una industria y la lógica que le mantiene flaquean. Es innegable que esto también ha democratizado la producción de arte, permitiendo que cualquier persona con un dispositivo y acceso a internet pueda crear y compartir sus creaciones. Sin embargo, también ha generado nuevos desafíos éticos y legales en torno a la autenticidad y la originalidad en el arte generado, sobre las regulaciones y los derechos sobre los recursos que se usan para entrenar los modelos y hasta sobre la sobrerrepresentación del norte global en las bases de datos y gestión de sistemas, entre tantas otras problemáticas que surgen. Además, estas tecnologías están cambiando la forma en que se crea, distribuye y consume arte, lo que ha abierto nuevas vías para la expresión y producción artística que en manos de artistas cuyo foco de producción no se limita al pretender ser el más original en cuanto a su mercado, encuentran en estas tecnologías una forma de potenciar sus procesos, acelerarlos o directamente monetizar desde estas nuevas herramientas.

Por todo lo anterior y teniendo en cuenta que el panorama de autores de investigación en cuanto a arte y tecnologías es amplísimo y con este trabajo se espera puntualizar y ampliar más desde un contexto académico, es que se opta por situar el trabajo desde un marco teórico que focaliza mucho la competencia y otros criterios que subyacen a la economía, como un justificante más y el principal ya que la metodología del trabajo está pensada para permitir indagar al sujeto investigador en este contexto socioeconómico (proveer una perspectiva) que trasciende a lo académico porque inicialmente se creyó una necesidad, una urgencia explorar un sector no tan tradicional del arte, desde donde pude entender se creaba mucha riqueza y desde donde comenzó un acercamiento curioso a esta necesidad que llevó a grandes transformaciones personales.